El debate en torno a la Agilidad ha pasado de cuestionar si Agile y Scrum funcionan, a cómo hacer que toda la organización sea Agile. Son las cuestiones sobre cómo escalar Agile las que a día de hoy preocupan a los profesionales y expertos. Pero, ¿qué es escalar la Agilidad? ¿Qué debería considerase al hablar de escalar Agile?

Scaling AgileAunque existe una gran cantidad de “falsos Ágiles”, hoy por hoy es menos habitual el debate sobre si Agile y Scrum funcionan o no. Al contrario, existe una aceptación general no solo en el ámbito del desarrollo de software, de que la Agilidad bien hecha es buena para el equipo, para el cliente y para la organización.

La Agilidad llegó a muchas organizaciones de forma informal y desordenada. A través de equipos de trabajo que decidieron implementar nuevos enfoques, prácticas y técnicas de trabajo. Ahora, muchos de esos equipos están preocupados por la tensión originada entre su forma de operar (Ágil), y la forma en que se maneja el resto de la organización.

Así pues, ¿es posible hacer que toda la organización sea Ágil? ¿Cómo eliminar la tensión entre la forma de operar de los equipos y la organización? ¿Puede la Agilidad escalarse? Y en caso afirmativo ¿cómo hacerlo? Son muchas las cuestiones que se plantean sobre escalar la Agilidad, así que empecemos por el principio.

1. ¿Qué significa escalar la Agilidad?

Al hablar de escalabilidad es conveniente considerar que puede referirse a múltiples situaciones, que pueden agruparse en dos grandes categorías en función de si el foco está en el producto, o en la organización.

Cuándo el foco está en el producto, escalar la Agilidad implican escalar prácticas Ágiles a varios equipos. En este contexto, puede distinguirse:

  • Múltiples equipos trabajando en una misma “solución”
  • Múltiples equipos trabajando en varios “soluciones”

Desde este enfoque la escalabilidad se centra en hacer que los equipos hagan el trabajo correcto, de forma adecuada y que estén completamente integrados. Especialmente, si los múltiples equipos están trabajando sobre una misma solución, o sobre distintos subproductos que forman parte de una misma solución.

Aunque a priori este pueda parecer un ámbito no demasiado complicado y que podría resolverse aplicando cierta lógica, no está exento de dificultades. Sería conveniente contar con un marco de trabajo o una metodología que detalle cómo hacerlo: roles y responsabilidades, artefactos, eventos, técnicas, etc.

El segundo tipo de escalabilidad implica escalar los conceptos de Agilidad en la organización: a través de la organización (horizontal) y hacia arriba de la organización (vertical).

Escalar la Agilidad “horizontalmente” implica llevar los conceptos de Agilidad a diferentes áreas de la organización. En este ámbito la principal dificultad está en que no se puede simplemente aplicar las prácticas y conceptos de la Agilidad y scrum al resto de la organización. Si se pueden, sin embargo, aplicar una mentalidad Ágil y el pensamiento Lean. Es lo que se conoce como Agile Beyond Software.

Escalar la Agilidad verticalmente es similar a hacerlo horizontalmente, pero no es lo mismo. Al escalar la Agilidad verticalmente es necesario considerar que se estará tratando con personas que puedan tener diferentes objetivos. A menudo no se trata de ejecutar proyectos, sino de coordinar grupos diferentes, de representar a los accionistas, de problemas relativos a la gobernanza de la organización, etc.

2. Escalar la Agilidad con SAFe

En el ámbito de la Agilidad SAFe es uno de los marcos de trabajo más conocidos para escalar la Agilidad. Estructurado en cuatro niveles (equipo, programa, gran solución y portfolio), SAFe ofrece diferentes opciones de configuración y permite abordar los diferentes aspectos del concepto de agilidad comentados anteriormente.

A nivel de equipo SAFe propone una combinación de diferentes prácticas que provienen de Scrum, XP y Kanban que sirven como punto de partida estándar a los diferentes equipos. Además, establece con detalle los roles y responsabilidades, los artefactos y los eventos necesarios, y a través de los Program Increments y los Agile Release Train permite coordinar múltiples equipos que trabajarán sobre una misma solución. De esta manera, SAFe contribuye a solucionar parte de las dificultades que plantea escalar la Agilidad a nivel de “producto”.

SAFe también contribuye a escalar la Agilidad a nivel de organización, tanto vertical como horizontalmente. Desde el nivel más alto, portfolio, SAFe plantea el trabajo en base flujos de valor (value streams), todos los pasos que una organización utiliza para crear Soluciones que brindan un flujo continuo de valor a un Cliente. Estos, se desarrollan a partir de las strategic themes (temas estratégicos), que son objetivos empresariales diferenciadores que conectan una cartera con la estrategia de la empresa.

Se trata en definitiva de una completa propuesta para escalar la Agilidad, que toma en consideración los diferentes aspectos de la Agilidad.

Si te ha parecido interesante este artículo y quieres saber más sobre cómo, Escalar la Agilidad en una organización, te invitamos a que te descargues nuestra Guía Rápida:

Cómo Escalar la Agilidad con SAFe

DESCARGAR GUÍA RÁPIDA
DESCARGAR GUÍA RÁPIDA